Martes 28 de Marzo de 2023

Archivos

‘Noticias’ Archivos

La meteorología complica la realidad del campo

El primer cuatrimestre eleva las indemnizaciones hasta los 255 millones de euros.

Crece un 37% respecto a 2020 por los efectos de la borrasca Filomena y las heladas de marzo y abril sobre cultivos de fruta, cítricos, uva de vino, almendro y hortalizas.

En concreto, la previsión de indemnizaciones en frutales se acerca a los 100 millones, con Región de Murcia, Cataluña y Aragón como principales zonas afectadas.

Gran parte de la geografía española ya ha sentido las primeras tormentas de pedrisco, que se convierten en la principal preocupación para las próximas semanas.

Los cuatro primeros meses del año dejan una perspectiva muy desigual para el campo español: mientras la abundancia de precipitaciones ofrece una buena perspectiva de cosecha para algunos cultivos, el paso encadenado de graves fenómenos meteorológicos eleva las indemnizaciones hasta los 255 millones de euros, un 37% más que el pasado año, cuando abril se cerró con una estimación de 186 millones de euros.

Por orden cronológico, tras los temporales de viento de los primeros días del año, las nevadas y heladas de la borrasca Filomena, con temperaturas de -20 ºC en zonas del interior y -6 ºC en puntos del litoral mediterráneo, incidieron con especial virulencia en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Región de Murcia y, en menor medida, en Aragón, Canarias y Navarra. Resultaron dañados cultivos que se encontraban en desarrollo y maduración, como las hortalizas al aire libre de producción invernal y aquellas que se cultivan bajo cubierta, variedades tardías de cítricos, olivar (en este caso por rotura de ramas y daños por helada en madera o en yemas de invierno, cuyos efectos definitivos dependerán de su evolución en los próximos meses), así como en explotaciones ganaderas, por rotura de cubiertas en sus instalaciones y pérdida de animales.

El mes de febrero trajo fuertes vientos por la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, y a continuación, la entrada de una masa de aire frío por el nordeste peninsular el día 19 de marzo provocó un importante desplome de las temperaturas nocturnas en Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Región de Murcia, lo que provocó daños severos en fruta de hueso y en variedades adelantadas de fruta de pepita, que se encontraban en pleno período de floración y cuajado en la mayoría de las zonas de producción. El almendro también sufrió las consecuencias de las heladas, al estar sus frutos en las primeras etapas de desarrollo, así como la alcachofa, el espárrago, el guisante o la patata.

El comportamiento inestable de marzo y abril ha dejado tormentas de pedrisco que han afectado a producciones de frutales de hueso en el sureste de la península, arco mediterráneo y centro peninsular (donde se da la circunstancia de que, durante el mes de febrero, las temperaturas diurnas fueron superiores a la media histórica, lo cual ha provocado la irregularidad de la floración y cuajado de este tipo de cultivos). Estos episodios también han causado daños en almendros, ya mermados por las heladas del primer trimestre. Además, abril ha estado, de nuevo, marcado por la ocurrencia, a mediados del mes, de heladas en la mitad norte y centro de la península, con daños en viñedos de casi todas las zonas de producción.

Temporada de pedriscos

A este inicio tan complicado de año se une la incertidumbre que provoca la llegada de la primavera y el verano, cuando las tormentas de pedrisco se vuelven más frecuentes e intensas. En 2020, el pedrisco generó 227 millones de euros en indemnizaciones para los agricultores asegurados. En concreto, las producciones de fruta dulce agrupadas bajo la línea de seguro de frutales (melocotón, albaricoque, pera, ciruela y manzana) registraron 89,9 millones. La uva de vino y los cultivos herbáceos acumularon daños por valor de 33,5 y 28,8 millones, respectivamente. Además, los cítricos y el conjunto de las hortalizas se situaron entorno a los 20 millones cada uno, aproximadamente. Es importante destacar que en el periodo comprendido entre el 7 de abril y el 30 de agosto se recibieron a diario siniestros producidos por pedrisco.

Agroseguro estima las indemnizaciones a citricultores asegurados por los siniestros de la última campaña en 76 mill de euros

20 abril 2021.

Esta semana se alcanzan los 47,4 millones de indemnizaciones ya abonadas

En las próximas semanas se completará el pago de las indemnizaciones producidas por daños en variedades de limón y naranja cuyo periodo de recolección aún no ha finalizado

Los pagos ya realizados incluyen los pedriscos de la primera parte de la campaña, así como las fuertes heladas y vientos de comienzos de año, que afectaron gravemente a la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía

La estimación de indemnizaciones a citricultores asegurados por los siniestros producidos en la última campaña se sitúa en 76 millones de euros, según los datos registrados por Agroseguro. La superficie siniestrada total alcanza las 63.000 hectáreas.

En concreto, Agroseguro abona este jueves 6,7 millones de euros por los daños en producciones de naranja, mandarina, limón, lima y pomelo en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Andalucía, alcanzando con ello los 47,4 millones ya abonados, entre los que se incluyen los siniestros de pedrisco sufridos en las fases iniciales de la campaña, así como una parte importante de las fuertes heladas y vientos registrados en el comienzo del año 2021.

A lo largo de las próximas semanas se completará el pago de las indemnizaciones producidas por los fenómenos meteorológicos adversos de la última campaña sobre producciones de recolección tardía de limón -como la variedad Verna- y naranja, especialmente las variedades Valencia Late o Powell Summer.

Por comunidades autónomas

Con los pagos previstos para esta semana, el total de indemnizaciones abonadas ya a productores de la Comunidad Valenciana alcanza los 27,4 millones. Por provincias, los citricultores asegurados de Valencia han recibido indemnizaciones por valor de 14,7 millones de euros, mientras que Alicante y Castellón se sitúan en 7,8 y 4,9 millones, respectivamente.

En la Región de Murcia, los pagos ya realizados alcanzan los 10 millones en total, mientras que en Andalucía ascienden, por el momento, a 8 millones, en su mayoría destinados a productores asegurados de Córdoba (4,3 millones) y Sevilla (2 millones). Por su parte, en Cataluña, las indemnizaciones se sitúan en 2 millones, íntegramente para producciones aseguradas de Tarragona.

La siniestralidad en 2020 del seguro agrario se situó en 632,9 mill de euros

• La superficie total siniestrada ascendió a 893.500 hectáreas.
• Frutales, con 132,4 millones, y el conjunto de hortalizas, con 68,9 millones, son las líneas de seguro con mayores indemnizaciones agrícolas.
• La Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha registran 92,6 y 85,4 millones de siniestralidad, respectivamente.

La siniestralidad del seguro agrario se situó en 632,9 millones de euros en 2020, según los datos registrados por Agroseguro. Se trata del cuarto ejercicio consecutivo por encima de los 600 millones, aunque sin superar a 2012, que se mantiene como el año con mayor volumen de siniestralidad. En concreto, el ratio de siniestralidad sobre prima de riesgo se situó en el 99,6%.

Desde principios de año, con la llegada de la borrasca Gloria, los fenómenos meteorológicos se han desarrollado sin solución de continuidad. Especialmente dañinas han resultado las fuertes y reiteradas tormentas de pedrisco, que han dejado más de 427.300 hectáreas afectadas, y una siniestralidad por valor de 241,3 millones de euros. Por su parte, los daños provocados por las lluvias e inundaciones se situaron en los 78,9 millones, mientras que los temporales de viento fueron responsables de 34,5 millones. La superficie siniestrada total se ha situado en 893.500 hectáreas.

La inestabilidad meteorológica ha afectado especialmente a los fruticultores, que han recibido indemnizaciones por valor de 132,4 millones, y a los productores de hortalizas, con 68,9 millones. A continuación, les siguen los productores de cítricos, con 53,3 millones; la uva de vino, con 44,3 millones; y los cultivos herbáceos extensivos, con 43,1 millones.

En el ámbito pecuario, los seguros de accidentes y enfermedades han alcanzado los 55,7 millones en indemnizaciones, a las que se añaden los 78,6 millones pertenecientes al seguro de retirada y destrucción de animales muertos. Son destacables los siniestros en acuicultura, que han ascendido a 25,7 millones, principalmente por los daños provocados por las tormentas marítimas asociadas al paso de la borrasca Gloria.
Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han registrado 92,6 y 85,4 millones de siniestralidad, respectivamente. A continuación, les siguen Cataluña (76,5 millones), Región de Murcia (74,2 millones), Extremadura (62,3 millones) y Aragón (61,7 millones).

 

Agroseguro abona 14,3 millones por siniestros producidos en cultivos de caqui en Valencia

Se incluyen los daños causados por las fuertes tormentas de pedrisco del mes de noviembre, cumpliendo el compromiso de acelerar el pago a los afectados

Además, se abonan 2,2 millones a productores de uva de mesa de Alicante y Murcia

Agroseguro abona 14,3 millones de euros a los productores asegurados de caqui en Valencia. Entre los pagos realizados se incluyen las indemnizaciones por las diferentes tormentas que la provincia sufrió durante los meses de octubre y, especialmente, noviembre, y que dejaron graves daños en municipios como Massalaves, Sollana, Almusafes o Benifaió, entre otros. En total, la superficie afectada ha superado las 5.000 hectáreas.

Agroseguro cumple así con el compromiso de acelerar el ingreso de las indemnizaciones a los agricultores asegurados (que, en el caso del caqui en la Comunidad Valenciana, cuenta con una implantación del Seguro Agrario cercana al 90%). Con el pago realizado hoy, las indemnizaciones ya abonadas superan los 14,8 millones, un 95% del total, estimado en 15,7 millones de euros.

Además, también se procede al pago de 2,2 millones de euros a agricultores de uva de mesa en Alicante y Murcia. Este ingreso, junto a los 1,4 millones ya realizados con anterioridad, también supone el abono de más del 90% del total de las indemnizaciones producidas por siniestros de la última cosecha, estimados en un total de 4,1 millones .

Las indemnizaciones de frutales se acercan a los 130 millones de euros por los siniestros ocurridos en 2020

  • Las indemnizaciones del seguro a fruticultores por siniestros en 2020 se elevan a 130 millones de euros. Las heladas del mes de marzo y, sobre todo, las reiteradas tormentas de pedrisco de la primavera (el 70%, unos 90 millones de euros) son los principales causantes.
  • Cataluña, Región de Murcia, Aragón y Extremadura son las comunidades autónomas que más han sufrido las consecuencias de la intensa actividad tormentosa registrada.

Las indemnizaciones correspondientes a los fruticultores asegurados se elevan en 2020 a 129,14 millones de euros por los siniestros ocurridos durante el año sobre un total de más de 46.500 hectáreas. Agroseguro abona hoy una nueva remesa de indemnizaciones de 9,37 millones de euros, por lo que el total ya pagado supera los 95 millones de euros, es decir, casi un 75% del total.

La inestabilidad climática que hemos experimentado a lo largo del año, en especial las intensas y reiteradas tormentas de pedrisco, que dieron comienzo en el mes de marzo y han continuado a lo largo del verano, son el fenómeno meteorológico que más ha afectado a las producciones frutícolas de nuestro país. Este riesgo acumula una indemnización de 89,31 millones de euros.

Cuatro comunidades autónomas suman casi el 86% del total de las indemnizaciones

Por comunidades autónomas, Cataluña, Región de Murcia, Aragón y Extremadura son las que han experimentado las peores consecuencias, superando los 110 millones de euros (un 85,7% del total nacional).

La comunidad autónoma de Cataluña es la que más daños aglutina en fruta, con indemnizaciones de 39,59 millones de euros, de los cuales más de 29 vienen provocados por los reiterados pedriscos de la primavera y el verano. El melocotón (con casi 31 millones) es el cultivo más afectado.

A continuación, la Región de Murcia suma cerca de 30 millones de euros en indemnizaciones, de los cuales alrededor del 50% son consecuencia de las tormentas de pedrisco. Albaricoque, melocotón y nectarina acumulan prácticamente la totalidad de los siniestros.

Aragón es la siguiente comunidad autónoma en cuanto al volumen de indemnizaciones en fruta, con 21,83 millones de euros. Sin embargo, se trata del segundo territorio donde las tormentas de pedrisco han ocasionado más daños, 19,5 millones de euros. De nuevo, el melocotón ha sido el cultivo que más ha sufrido las consecuencias de la intensa actividad tormentosa del año (en concreto de la primavera y el verano).

En Extremadura, la indemnización total se eleva a más de 19,5 millones de euros, de los cuales cerca de 13 millones son achacables a las tormentas de pedrisco. Melocotón y ciruela son, en este caso, las frutas que se reparten las mayores indemnizaciones.

Las indemnizaciones por los siniestros del primer semestre de 2020 superan los 373 millones de euros

  • Las reiteradas tormentas de pedrisco y las abundantes precipitaciones de esta primavera, causantes de la mayor parte de los siniestros, que ya son un 13% más que en el mismo periodo del año anterior, con una superficie total siniestrada de cerca de 530.000 hectáreas.
  • La producción más afectada es la de fruta, superando los 113 millones de euros.
  • Cinco comunidades autónomas (Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña, Región de Murcia y Aragón) acaparan más del 60% de las indemnizaciones.

Con el primer semestre ya finalizado, las indemnizaciones previstas por los siniestros ocurridos en lo que va de año alcanzan los 373,19 millones de euros, lo que supone un 12,62% más que en el mismo periodo del año 2019. La superficie total reclamada asciende a 528.287 hectáreas.

El año 2020 está registrando un comportamiento meteorológico convulso que ya nos ha mostrado episodios de gravedad en todo el territorio. La borrasca Gloria, en el mes de enero, ocasionó graves daños en producciones de todo el arco mediterráneo (cítricos, hortalizas, estructuras de invernaderos) y en la acuicultura; a continuación, temporales de viento afectaron al plátano de Canarias; y, por último, la primavera está resultando de una actividad tormentosa muy intensa, con reiterados pedriscos que están afectando a numerosas producciones agrícolas.

La producción de fruta es, hasta el momento, la que más indemnizaciones acumula, por encima de los 113 millones de euros, de los cuales más de 77 corresponden a los daños ocasionados por las tormentas de pedrisco. Melocotón y albaricoque son los cultivos que más han sufrido las consecuencias de la adversa climatología.

Las hortalizas ocupan el segundo lugar, con unas indemnizaciones que superan los 52 millones de euros, en su mayor parte –más de 75%– causadas por las intensas y reiteradas precipitaciones. El cultivo de ajo, sobre todo el de la variedad Spring, es el que más daños acapara, con una previsión superior a los 30 millones de euros de indemnizaciones.

Cultivos herbáceos y cítricos son las producciones que se sitúan a continuación, con indemnizaciones superiores a los 31 y de 25 millones de euros, respectivamente. En ambos casos, los reiterados pedriscos desde el comienzo de la primavera son los fenómenos que más daños han ocasionado, si bien, en el caso de los cítricos, también acumulan daños importantes por viento.

Distribución de la estimación de indemnizaciones por líneas de seguro

LÍNEA DE SEGURO INDEMNIZACIONES
Frutales 113.060.011
Hortalizas 52.158.140
Cultivos herbáceos 31.205.932
Cítricos 25.499.912
Uva de vino 19.661.899
Cereza 15.151.406
Plátano 10.873.507
Resto de líneas agrícolas 13.825.374
Retirada y destrucción de animales muertos 38.679.467
Vacuno 26.158.698
Acuicultura marina 24.929.360
Resto de líneas pecuarias 1.988.450
TOTAL 373.192.157

Por áreas geográficas, destaca que solo cinco comunidades autónomas acaparan más del 60% del total de la previsión de indemnización. La Comunidad Valenciana (especialmente a causa de un temporal marítimo generado por la borrasca Gloria, con muy severos daños, por encima de los 22 millones de euros, en instalaciones de acuicultura), Castilla-La Mancha, Cataluña y la Región de Murcia alcanzan prácticamente los 50 millones de euros cada una, y Aragón supera los 40 millones

Distribución de la estimación de indemnizaciones por comunidad autónoma

COMUNIDAD AUTÓNOMA INDEMNIZACIONES
Comunidad Valenciana 49.776.984
Castilla-La Mancha 49.409.524
Cataluña 48.657.423
Región de Murcia 47.206.984
Aragón 42.128.229
Extremadura 32.700.209
Castilla y León 29.236.179
Andalucía 16.977.128
Canarias 13.187.491
Galicia 12.271.566
La Rioja 10.909.624
Navarra 7.694.189
País Vasco 4.095.884
Asturias 3.447.473
Cantabria 2.549.454
Madrid 2.196.041
Baleares 747.775
TOTAL 373.192.157

Por riesgos, las tormentas de pedrisco y las intensas precipitaciones son los fenómenos atmosféricos que, en general, han causado más daños en las producciones agrícolas. La estimación de indemnizaciones por pedrisco supone casi el 40% del total, y si sumamos ambos, superan el 50% y prácticamente alcanzan los 200 millones de euros.

Distribución de la estimación de indemnizaciones por riesgos

RIESGO INDEMNIZACIONES
Pedrisco 141.084.996
Lluvia 58.216.753
Mal cuajado 27.263.085
Viento 23.043.432
Helada 12.289.529
Fauna 3.452.821
Sequía 1.779.985
Resto riesgos agrícolas 14.305.580
Riesgos pecuarios 51.942.741
Retirada y destrucción de animales 39.200.915
Compensación por pérdida de pastos 612.320
TOTAL 373.192.157

Las tormentas de pedrisco en la comunidad valenciana superarán los 8 millones de euros en indemnizaciones

A mediados de mayo y en la segunda semana de junio, los cultivos de la Comunidad Valenciana sufrieron las consecuencias de varias tormentas de pedrisco que afectaron sobre todo a los cultivos de uva de mesa, cítricos, caqui y granado, cuyas indemnizaciones se estima superarán los 8 millones de euros.

Los días 10 y 16 de mayo y el pasado domingo, día 7 de junio, estos episodios tormentosos descargaron sobre los términos municipales de Picassent, Alcacer y Tavernes de Valdigna (en la provincia de Valencia), Artana, Nules y Villavieja (en la provincia de Castellón), y Almoradi, Orihuela y San Miguel de Salinas (en la provincia de Alicante), donde afectaron fundamentalmente a producciones de cítricos, con daños de entre un 20% y un 40%. Una primera estimación indicaría daños en alrededor de 2.700 hectáreas que pueden suponer 3 millones de euros en indemnizaciones.

A continuación, los días 8 y 9 de junio de nuevo vuelven a producirse tormentas en Alicante, donde los términos de Novelda, Aspe, Monforte del Cid, Elche y Orihuela fueron los que más sufrieron el impacto del granizo. Se vio afectada sobre todo la uva de mesa, principal producción de la zona. Los daños son muy variables y oscilan entre el 20% y el 85%, y la previsión apunta a que unas 800 hectáreas afectadas, con un coste de alrededor de 4 millones de euros. Otros cultivos, como el caqui y el granado, también se han visto afectados y las pérdidas pueden estimarse en 1 millón de euros.

Actualmente, los peritos ya están realizando las primeras visitas a las parcelas afectadas por las tormentas ocurridas en el mes de junio, por lo que, de cara a la planificación de las tasaciones, es importante que los agricultores remitan los partes de siniestro tan pronto como les sea posible.

El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. Las condiciones climáticas extremas y cambiantes y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas ponen de manifiesto la conveniencia de proteger las explotaciones con un seguro agrario que permita hacer frente a estas situaciones.

INTENSAS PRECIPITACIONES Y PEDRISCOS VUELVEN A AFECTAR A VARIOS CULTIVOS DEL CAMPO ESPAÑOL

  • Agroseguro prevé recibir partes de siniestro correspondientes a 38.000 hectáreas
  • Cereales de invierno, uva de vino, cítricos y almendro son las producciones más afectadas
  • Destaca la gran dispersión de estas tormentas

El pasado fin de semana se ha caracterizado por una intensa actividad tormentosa con cuantiosas precipitaciones, muchas de ellas acompañadas de pedrisco, que han afectado a varios cultivos muy repartidos entre diferentes zonas de la península. En total, se prevé recibir declaraciones de siniestros correspondientes a cerca de 38.000 hectáreas.

Una vez más, la gran dispersión con la que se han presentado estos fenómenos ha sido la nota destacada, y parece que lo va a seguir siendo, al menos durante esta semana.

Se han registrado tormentas en Castilla-La Mancha, en varias provincias de Castilla y León y en Aragón (sobre todos en algunos municipios de la comarca Borja y de la provincia de Teruel). También han caído intensas precipitaciones en varias zonas de la Rioja Alta (la más importante, la localidad de Haro), Álava, Navarra y la Comunidad Valenciana.

Previsión de hectáreas afectadas por Comunidad Autónoma

COMUNIDAD AUTÓNOMA Superficie (ha)
Castilla y León 12.500
Castilla-La Mancha 6.000
La Rioja 5.600
Aragón 5.410
Comunidad Valenciana 4.000
País Vasco 3.000
Navarra 1.400
TOTAL 37.910

Aunque es muy pronto para hacer valoraciones, entre los cultivos que pueden estar más afectados se encuentran, sobre todo, los cereales, la uva de vino, los cítricos y el almendro. También podría haber daños en frutales, caqui y hortalizas.

Previsión de hectáreas afectadas por cultivos

CULTIVO Superficie (ha)
Cultivos herbáceos 17.000
Uva de vino 10.440
Cítricos 3.000
Forrajeros 2.000
Frutos secos 1.700
Hortalizas 1.660
Caqui 1.000
Frutales 600
Resto 510
TOTAL 37.910

Recordamos que Agroseguro sigue manteniendo intacta su capacidad para la atención a los clientes. Así, muchas de las primeras visitas a las explotaciones se están realizando, siempre que el daño sufrido y el cultivo lo permiten, mediante teleperitación. De cara a la planificación de las tasaciones, es importante que los agricultores remitan los partes de siniestro tan pronto como constaten los daños en sus parcelas.

Aprovechamos también para recordar que, para cultivos como los frutales de las zonas tardías, los frutos secos y los herbáceos extensivos, está abierto el periodo para contratar las modalidades de los seguros que cubren el pedrisco y que, además, todas las líneas permiten domiciliar tanto el pago de las primas de los seguros como el cobro de los siniestros.

 

LA SINIESTRALIDAD DEL SEGURO AGRARIO SUPERÓ LOS 640 MILLONES DE EUROS EN 2019

La superficie total siniestrada ascendió a casi 1,9 millones de hectáreas. Prácticamente la mitad, cerca de un millón, corresponde a daños por sequía en cultivos herbáceos.
• Frutales, con 115,17 millones de euros, y cultivos herbáceos, con 115,10 millones, acumulan cerca del 50% del total de indemnizaciones agrícolas.
• Las comunidades autónomas más afectadas son Murcia y Castilla y León, con más de 112 y 104 millones de euros, respectivamente. Les siguen Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura.

El ejercicio 2019 ha resultado meteorológicamente muy inestable, aunque algo más benévolo, en términos de indemnizaciones, que los anteriores, alcanzándose los 640,74 millones de euros. Desde este punto de vista, los tres últimos ejercicios se encuentran entre los cuatro más severos de la historia del seguro agrario, solo por detrás de 2012, que fue el que registró el mayor volumen de siniestralidad.
A lo largo del año se han ido encadenando todo tipo de fenómenos climáticos extremos: heladas en invierno, pero también al inicio de la primavera y en el mes de mayo; tormentas de pedrisco –en ocasiones de gran intensidad– desde mediados del mes de marzo y a lo largo de la primavera y el verano, llamando la atención que estos episodios tormentosos cada vez comienzan en fechas más tempranas; también se han registrado varias depresiones aisladas en niveles altos de la atmósfera (DANA), más conocidas como “gota fría”, con intensas precipitaciones, a veces acompañadas de pedrisco. La gota fría más dañina fue la ocurrida entre los días 11 y 14 septiembre, convirtiéndose en el peor evento de este tipo de la historia del seguro.
A todo lo anterior hay que añadir que, a pesar de la inestabilidad climática, las precipitaciones han resultado escasas, y que, por tanto, se han producido daños por sequía, fundamentalmente en los cultivos herbáceos extensivos, aunque también en uva de vino y olivar.
En total, la superficie siniestrada alcanza los 1,9 millones de hectáreas, correspondiendo la mitad a daños por sequía en cultivos herbáceos.
Estos eventos climáticos han afectado especialmente a los cultivos de frutales, con una indemnización de 115,17 millones de euros, y a los de herbáceos extensivos, con 115,10 millones, de los que más del 96% corresponden a cereal de invierno y girasol. A continuación, les siguen las producciones de cítricos, con más de 63 millones de euros, las hortalizas y la uva de vino, con más de 37 millones de euros cada uno, y el olivar, cuya indemnización supera los 21 millones de euros.
También son destacables las indemnizaciones en el seguro de compensación por falta de pastos, debido a la escasez de precipitaciones, que ascendieron a 24 millones de euros.
Por comunidades autónomas, la Región de Murcia y Castilla y León han sido las más afectadas, ambas con más de 100 millones de euros de indemnizaciones. También ha sido elevada la siniestralidad de las comunidades de Castilla-La Mancha, con cerca de 66 millones de euros, y Comunidad Valenciana y Extremadura, con más de 55 millones de euros cada una.

El conjunto de la siniestralidad estimada acumulada a 31 de diciembre se refleja en el siguiente cuadro:

Sectores Nº de siniestros Siniestralidad (millones de €)
SEGUROS AGRÍCOLAS 107.518 467,26
SEGUROS DE GANADERÍA Y ACUICULTURA 104.406 96,09
SEGUROS DE RETIRADA Y DESTRUCCIÓN DE ANIMALES 1.411.824 77,39
TOTAL 1.623.748 640,74

 

LAS PRIMERAS ESTIMACIONES CIFRAN EN 84 MILLONES DE EUROS LAS INDEMNIZACIONES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA DANA QUE AZOTÓ AL SURESTE PENINSULAR.

  • Se trata del mayor siniestro de gota fría en la historia del seguro agrario.
  • Cítricos, uva de mesa y hortalizas son, entre otras, las producciones más afectadas.
  • La previsión de superficie asegurada afectada se acerca a las 50.000 hectáreas.

Se trata del mayor siniestro de gota fría en la historia del seguro agrario, cuya intensidad y persistencia han generado daños inusitadamente graves en el campo. En muchos puntos se han recogido precipitaciones superiores a 400 l/m2, lo que ha provocado inundaciones e incluso el desbordamiento del río Segura y de otros de menor importancia. Si bien la zona afectada es muy extensa, los mayores daños se localizan en la Vega Baja del Segura y en el término de Orihuela (Alicante). En el caso de la región de Murcia, las precipitaciones llegaron acompañadas de pedriscos puntualmente intensos, lo que ha agravado los daños en las producciones.

La indemnización por los daños ocasionados por la DANA (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) que la semana pasada atravesó la costa mediterránea se estima en 84 millones de euros por una superficie afectada que puede alcanzar las 50.000 hectáreas, de las que ya se ha recibido declaración de siniestro de más de 18.700.

Las provincias de Alicante y Murcia son las que acumulan el mayor volumen de indemnizaciones, con casi 36 millones de euros y más de 34 millones, respectivamente. Este fenómeno también ha afectado a la provincia de Albacete, con una previsión de indemnización de 6 millones de euros. Ha resultado especialmente intenso en las comarcas de Hellín, Centro y Almansa. En Almería, la indemnización puede alcanzar los 5,8 millones de euros y las comarcas con más daños son las de Campo Níjar y Bajo Almanzora.

Por su parte, las producciones que se han visto más afectadas por la DANA son las de cítricos, cuyos daños van a depender del tiempo que permanezca el agua en las parcelas. Además de las pérdidas en producción, no se pueden descartar daños en plantación por muerte del arbolado. A continuación, se sitúa la uva de mesa, en la que las lluvias provocan daños que evolucionarán en función de las condiciones de viento y temperatura de los próximos días. Además, se esperan daños en instalaciones (parrales). También se han visto muy afectadas las hortalizas (lechugas y brócolis fundamentalmente, aunque también hay daños en pimientos, melones, cebollas y algunas producciones de invernadero).   

Ya se está trabajando en la planificación de las tasaciones, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los asegurados. Actualmente ya se dispone de 60 peritos para trabajar en las zonas afectadas, a los que se irán sumando efectivos según se vaya requiriendo.

El sistema español de Seguros Agrarios Combinados ofrece cobertura al sector agrario frente a los daños causados en las producciones agrícolas y ganaderas por siniestros de diversa naturaleza. Las condiciones climáticas extremas y cambiantes y los perjudiciales efectos que tienen en las cosechas ponen de manifiesto la conveniencia de proteger las explotaciones con un seguro agrario que permita hacer frente a estas situaciones.

 Page 2 of 5 « 1  2  3  4  5 »